martes, 6 de marzo de 2012

HistoriaEditar sección Historia

Período prehispánicoEditar sección Período prehispánico

El poblamiento de Venezuela se produjo a través de dos ejes migratorios, oriental y occidental, por los cuales llegaron las influencias culturales de las Antillas, la cuenca amazónica y Mesoamérica, dando origen a los principales núcleos poblacionales: Arawacos y Caribes.
Una de las características que definen la etapa prehispánica de Venezuela es la heterogeneidad, pues existía diversidad cultural entre los distintos grupos indígenas, que iban desde los grupos recolectores-cazadores-pescadores hasta los agricultores, que presentaron comunidades semisedentarias y sedentarias.

Llegada de los europeosEditar sección Llegada de los europeos

En el tercer viaje, agosto de 1498, Colón llega a las costas del Golfo de Paria, desembarcando en “Macuro” (actual Estado Sucre). Fue este el primer contacto con tierra continental que tuvieron los europeos y el inicio de la exploración y conquista de los territorios que posteriormente conformarían Venezuela.
Tras la exploración inicial realizada por el propio Cristóbal Colón en el oriente y las posteriores expediciones de Alonso de Ojeda (1499), Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499-1500), se da inicio a la conquista.
El primer asentamiento europeo que se registra es Nueva Cádiz (1513) en la isla oriental de Cubagua. Posteriormente se registran varios intentos de fundaciones de pueblos y ciudades en el territorio continental, como es el caso de Cumaná desde 1521 y la consolidación en occidente con la fundación de Santa Ana de Coro por Juan de Ampies en 1527.
El período de la conquista en Venezuela desató mecanismos de violencia terribles contra las poblaciones indígenas, diezmada progresivamente bajo una lucha desigual, donde la mayoría de estos pueblos padeció el exterminio físico y cultural, imponiéndoseles a los sobrevivientes la adopción de sistemas de organización política, social y económica del español. La resistencia indígena se manifestó en enfrentamientos por la preservación de sus territorios y formas de vida, pero ante la superioridad armamentística de los españoles las naciones indígenas fueron en su mayoría sometidas o exterminadas.
Los españoles consolidaron su permanencia por la violencia y el dominio ideológico con la imposición de la religión católica. Los Repartimientos y las Encomiendas fueron instrumentos utilizados para consolidar la colonización, el primero consistía en el otorgamiento de tierras a los conquistadores, dando inicio a la propiedad privada del suelo en América; el segundo, se refiere a la asignación de indígenas a los españoles para su inserción en las maneras y costumbres europeas, asociadas al trabajo y la religión.
Se conformó un sistema político-administrativo para las colonias, virreinatos, provincias, gobernaciones y capitanía generales, fortalecidas por otras instituciones y jurisprudencias como las Leyes de Indias, la Real Hacienda, la Real Intendencia, el Real Consulado y la Real Audiencia. Venezuela dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1776 cuando se crea uno de estos tribunales en Caracas.

Movimientos preindependentistasEditar sección Movimientos preindependentistas

Estos movimientos se debieron a causas económicas, políticas y sociales, como el cobro de altos impuestos, la limitación al acceso a altos cargos en la administración colonial, la desigual social, la carencia de tierras entre otras; lo que produjo unas profundas expresiones rebeldes entre los esclavos, indios y blancos criollos. Algunos movimiento que se destacan: la rebelión del Negro Miguel en las minas de San Felipe de Buría (1553), la rebelión del negro Andresote (1733), la rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), la rebelión del Tocuyo (1744), la insurrección de Juan Francisco de León (1749), la revuelta de los Comuneros de los Andes (1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), la conspiración de Manuel Gual, José María España y Picornell (1797), la sublevación de Maracaibo (1799) y la expedición de Francisco de Miranda (1806). 

El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana, con la destitución del Capitán General Vicente Emparan y el 5 de julio de 1811 es la Firma del Acta de la Declaración de la Independencia y la convocatoria a un Congreso Constituyente para la elaboración de una Constitución para la nueva República. Éste período se divide en: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819), La Gran Colombia (1819-1830).
Para el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Antonio José de Sucre y [[Simón Bolívar], la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de (1830). José Antonio Páez sería el presidente de Venezuela.
Los problemas de carácter social y político dejados sin resolver una vez lograda la emancipación de España (1821) y la negativa del gobierno de ampliar la bases que permitiera la participación política, la miseria en la que vivían los libertos (ex-esclavos) y el latifundismo; serán la causante de la Revolución Federal (1859-1863), desatándose una larga guerra civil denominada Guerra Federal. Estuvo dirigida inicialmente por Ezequiel Zamora (muerto en el sitio de San Carlos en 1859) como jefe de los federalistas, y por los centralistas José Antonio Páez y León Febres Cordero. La Guerra Federal finalizó de manera favorable al bando federalista (tratado de Coche 23 de abril de 1863). Sin embargo, en realidad fue muy poco lo que cambió para la población.
Por el Tratado de Coche, Juan Crisóstomo Falcón fue nombrado Presidente. Se crearon 20 estados y se le dio a la nación la denominación de Estados Unidos de Venezuela. En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos, la propiedad, la inviolabilidad del hogar doméstico, la libertad de instrucción, el derecho al voto de los mayores de 18 años, y la abolición de la pena de muerte.
Entre 1870 y hasta 1887 Venezuela estuvo bajo el predominio del General Antonio Guzmán Blanco. Guzmán gobernó efectivamente durante tres períodos que se denominaron: Septenio (1870-1877), Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación (1886-1887). Los presidentes que gobernaban durante los intervalos eran simples títeres o eran derrocados. La era de Guzmán se caracterizó por la política de apertura al capital extranjero y por la construcción de obras públicas y de comunicaciones. Destaca el decreto que instauró la instrucción primaria pública y obligatoria, y ciertas medidas anticlericales.
El periodo de 1887 al 1899 se va a caracterizar por la inestabilidad política, se destaca la Revolución Legalista (1892) bajo el mando del General Joaquín Crespo.

Los andinos al poder


El 23 de mayo de 1899 Cipriano Castro junto a sus compañeros de armas andinos cruzaron la frontera colombiana para iniciar la Revolución Restauradora que finalizó el 22 de octubre con la llegada de éstos a Caracas para asumir la dirección del país y lo cual permitió que gobernarán consecutivamente: Cipriano Castro (1899-1908), Juan Vicente Gómez (1908-1935), Eleazar López Contreras (1935-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945).
Castro tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora", la última de las guerras civiles venezolanos, que terminó con el triunfo del gobierno castrista.
Castro fue reemplazado por Juan Vicente Gómez, quien se apoyó en el comienzo de la explotación del petróleo para establecer una dictadura que se prolongó durante 27 años.
A nivel político y social lo más destacado se produce durante el gobierno de López y Medina, porque son ellos quienes inician la transición de un país caudillista a uno de relativa participación social y modernización estructural, que no satisface del todo las aspiraciones de los distintos grupos políticos, militares y sociales del país, que termina con el derrocamiento de Medina el 18 de octubre de 1945.
La economía venezolana experimenta en esta etapa una transformación significativa debido a que pasa de ser agrícola a petrolera, por la gran cantidad del recurso que posee el país y debido a grandísimas facilidades que le dio el gobierno de Gómez a las trasnacionales del ramo para explotarlo y satisfacer la creciente demanda del crudo a nivel mundial, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial. Los ingresos provenientes de la renta petrolera fueron superiores en la década del veinte a los provenientes de la agricultura, pero a pesar de ello los grandes beneficiados de la explotación del petróleo venezolano fueron las trasnacionales porque llevaban la mayor parte de las ganancias. Las consecuencias inmediatas de la transición del país agrícola al petrolero se apreciaron en las migraciones de una cantidad considerable de la población rural hacia los centro petroleros y algunas ciudades. Además se produjo una gradual pero fuerte influencia de los productos, costumbres y estilo de vida norteamericanos

0 comentarios:

Publicar un comentario

Template by:

Free Blog Templates