CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANÍA
UNIDAD 1: El Entorno Familiar
La Familia
La familia es un grupo de personas unidas por el amor, la comprensión y la tolerancia. Sus miembros tienen vínculos afectivos o de parentesco. Algunas están formadas por los padres y los hijos. Pero otras incluyen a los abuelos, tíos, primos y otras personas cercanas.
La Leyes y La Familia Venezolana
En Venezuela existen leyes que buscan proteger a la familia. Por ejemplo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) señala que la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad que permita el sano desarrollo de los niños, las niñas, las y los adolescentes venezolanos.
Además, nuestra Constitución, en su artículo 75, dice: “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas…”.
LA FAMILIA VENEZOLANA Y SU CONTEXTO GEGRÁFICO:
Según el lugar de residencia, las familias venezolanas se clasifican n los siguientes tipos:
· FAMILIAS RURALES: Viven en las afuera e las ciudades, en campos, montañas y zonas lejanas o en poblados de hasta 2.500 habitantes. Las viviendas son generalmente unifamiliares hechas de bahareque, adobe o ladrillo.
· FAMILIAS URBANAS: Viven en la ciudad o en centros poblados con más de 2.500 habitantes. Algunas habitan en viviendas multifamiliares. Sus principales actividades económicas son la industria, el comercio y los servicios.
Además de las familias rurales y urbanas, se encuentran las familias indígenas, las cuales habitan en pequeñas comunidades ubicadas en diferentes lugares del país. Están conformadas por grupos étnicos que mantienen su lengua y su cultura. Practica la caza, la pesca, la agricultura y la recolección.
CONVIVENCIA FAMILIAR
En el grupo familiar es donde aprendemos los valores y las normas sociales la formación de valores es fundamental ara un sano crecimiento y desarrollo de nuestra personalidad. Además, contribuye a la convivencia armoniosa de la sociedad.
LOS VALORES FAMILIARES
En familia aprendemos los valores elementales para la vida:
· SINCERIDAD: Es la capacidad de expresar nuestros verdaderos sentimientos, ideas y opiniones.
· HONESTIDAD: Es la conducta recta de la persona que actúa con decencia y justicia.
· COMPRENSIÓN: Es el esfuerzo por entender las ideas y actitudes de los demás.
NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR
Las familias establecen normas de convivencia para vivir y mantenerse unidas. Sus miembros se apoyan mutuamente y felicitan a los integrantes que hayan tenido éxito en el logro e una meta. Además, resuelven los problemas unidos.
Para poder vivir en armonía con nuestra familia es conveniente seguir algunas normas de convivencia, entre ellas.
· Tener una buena comunicación con los miembros de nuestra familia.
· Ayudar en la limpieza y organización del hogar: botar la basura, recoger aquellos juguetes que no estén en su lugar, hacer la cama, limpiar nuestra habitación y mantenerla ordenada, organizar la mesa y lavar los cubiertos y platos.
· Acercarnos afectivamente a los otros miembros de la familia. Un abrazo y un beso más que mil palabras.
· Expresar lo que sentimos.
· Pensar bien antes de actuar. De esta forma no nos dejamos llevar por la rabia o el disgusto.
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA FAMILIA VENEZOLANA
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELA
Como resultado del proceso de mestizaje entre las culturas indígenas, europeas y africana, la sociedad venezolana desarrolló una cultura particular muy variada, rica en manifestaciones artísticas.
Entre estas expresiones culturales se encuentran las leyendas, los mitos, las fabulas y los cuentos tradicionales como Tío Tigre y Tío Conejo.
Otra manifestación cultural es la artesanía venezolana. Varía en cada región del país y se observa en objetos como tinajas, cestas, sombreros, butacas y ruanas.
Nuestras costumbres también se manifiestan en la gastronomía. Comidas como la arepa, el casabe, la hallaca, el pabellón y el tequeño identifican nuestra cultura.
FIESTAS Y DANZAS TRADICIONALES
Nuestras fiestas y tradiciones han cambiado a lo largo del tiempo y se han enriquecido gracias al aporte de cada comunidad. Pueden ser de carácter festivo o religioso. Las festividades aborígenes son generalmente de carácter ritual.
RELACIÓ ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.
LOS VALORES Y LAS NORMAS
Los valores y las normas nos permiten lograr una relación armoniosa y productiva entre la escuela y la comunidad.
LOS VALORES: Los valores son ideas, modos de pensar y de organizar. Son los principios que guían nuestra manera de comportarnos. Entre los valores que favorecen una buena relación entre la escuela y la comunidad se destacan:
· La Justicia: Es la virtud de dar a cada uno lo que le pertenece o le corresponde.
· La Solidaridad: Es un sentimiento y actitud que nos mueve a ayudarnos.
RELACION ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD:
LOS VALORES Y LAS NORMAS:
Los valores y las normas nos permiten lograr una relación armoniosa y productiva entre la escuela y la comunidad.
LOS VALORES:
Los valores son ideas, modos de pensar y de organizar. Son los principios que guían nuestra manera de comportarnos. Entre los valores que favorecen una buena relación entre la escuela y la comunidad se destacan:
· La justicia: es la virtud de dar a cada uno lo que le pertenece o le corresponde.
· La solidaridad: es un sentimiento y actitud que nos mueve a ayudarnos o auxiliarnos mutuamente cuando lo necesitamos.
· La cooperación: es el trabajo que hacemos en equipo para lograr un objetivo en común. Con ello podemos lograr que mejoren las condiciones de vida de la familia, la escuela o la comunidad.
LAS NORMAS:
Las normas ayudan a que la convivencia sea más fácil y agradable. Entre las normas se encuentran:
· Dormir temprano, bañarnos todos los días.
· Respetar a los vecinos, colocar la basura en su lugar.
· Cuidar y mantener limpio el salón de clases.
LA INTEGRACION DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD:
En la escuela pasamos buena parte de nuestro tiempo, es como un segundo hogar. Por lo tanto, si la escuela y la comunidad trabajan unidas, entonces se fortalecen mutuamente y podemos solucionar efectivamente los problemas. La planificación de actividades en conjunto tiene varias ventajas:
· Desarrolla el hábito de trabajar en equipo.
· Fortalece la comunicación, el compañerismo y la cooperación entre los miembros de la escuela y la comunidad.
NUESTROS DERECHOS:
Para lograr una efectiva relación entre la escuela y la comunidad debemos conocer nuestros derechos:
· Expresar nuestras ideas y pensamientos.
· Recibir una educación de calidad.
· Ser tratados con respeto y consideración.
UNIDAD 2…. LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA:
TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TENEMOS DERECHOS:
Millones de niños y niñas en todo el mundo viven en condiciones de mucha pobreza, no reciben atención sanitaria o no tienen acceso a la escuela. Con el fin de promover el sano desarrollo infantil y luchar contra los problemas que afectan a los menores. Casi todos los países del mundo, a través de la organización de naciones unidas (ONU) aprobaron la convivencia sobre los derechos del niño.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA INFANCIA:
La convención reconoció diversos derechos, los cuales se agrupan en cuatro categorías:
· DERECHO DE SUPERVIVENCIA: derecho a la vida, a la salud, a un nivel de vida adecuado, a la seguridad social, a que sus padres tengan la asistencia debida para que puedan criarlos.
· DERECHO AL DESARROLLO: derecho a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, nombre y nacionalidad, a no ser separados de sus padres, a tener libertad de pensamiento, conciencia y religión, derecho a la recreación.
· DERECHO A LA PROTECCION: derecho a la protección contra la explotación y la crueldad. Por ejemplo, protección especial al niño refugiado y al niño mentalmente impedido, contra el abuso físico y contra venta de niños.
· DERECHO A LA PARTICIPACION: incluye el derecho a la libertad de expresión y opinión y a celebrar reuniones pacificas.
LA LOPNA:
En Venezuela tenemos leyes como la ley orgánica para la protección del niño y el adolescente (LOPNA), que garantizan que nuestros derechos sean respetados por todos.
VIOLACION DE NUESTROS DERECHOS:
Todos los niños y las niñas deben ser tratados por igual. Sin embargo, a veces no sucede así. Recuerda que tus derechos se irrespetan cuando:
· Eres maltratado físicamente.
· Eres amenazado verbalmente por los adultos.
UNIDAD 3…….. SIMBOLOS Y FECHAS PATRIAS:
LOS SIMBOLOS PATRIOS: los símbolos patrios son expresiones de nuestra identidad nacional y nos representan ante los demás países del mundo. Estos son el himno, la bandera y el escudo.
0 comentarios: